IRRI Este instituto es uno de los quince centros de agrícolas en el mundo que son patrocinados por el grupo consultivo para la investigación agrícola internacional (CGIAR). El IRRI se creó en 1960 y sus actividades de investigación comenzaron en los 1962. IRRI son muy conocido para sus contribuciones a la Revolución verde en Asia en el final de los años sesenta y en los años setenta. Las variedades puestas a punto por el IRRI, denominadas series IR, se aceptan bien en muchos países asiáticos. Se encuentra a en Filipinas y dispone de representaciones en diez países.
El principal objetivo del IRRI consiste en encontrar métodos duraderos para mejorar el bienestar de los arroceros y consumidores de arroz en estado de pobreza, preservando al mismo tiempo el medio ambiente.
Desde 1962, el IRRI ha estado a la vanguardia de los esfuerzos de colaboración internacional de manera sistemática para reunir, conservar, caracterizar, y compartir las variedades tradicionales de arroz y especies silvestres de arroz. "IRRI se esfuerza por garantizar la preservación a largo plazo la diversidad biológica de arroz y añadir valor a esta biodiversidad a través de la investigación“.
El IRRI es una entidad que maneja los bancos de germoplasma a nivel mundial, tambien se encuentran entidades que manejan bancos a nivel latino americano como lo es el FLAR (fondo latinoamericano de arroz de riego) o nacional que lo maneja el CIAT (centro de investigacion agricola tropical).
El FLAR está formado por un grupo heterogéneo que reúne a los sectores privado y público de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el CIAT. Es así como asociaciones de productores de arroz, compañías molineras y de semillas y programas nacionales de investigación se congregan en el FLAR con el objetivo de brindar respuestas tecnológicas innovadoras a las necesidades de los agricultores y la industria para mejorar la producción de arroz de riego en Latinoamérica.
CIAT
QUE HACE?
Hoy en día, producto de la incesante búsqueda de competitividad y modernización, la investigación agropecuaria y forestal está llamada a cumplir un nuevo rol que, necesariamente, debe gestarse a partir de la problemática y necesidades manifiestas de los productores y de las diferentes formas de organización que estos poseen. En ese sentido, el Centro de Investigación Agrícola Tropical, emerge como uno de los eslabones fundamentales de las cadenas productivas.
LUIS ALBERTO CASTILLO VALERO LADY JOHANNA MORENO ROMERO
IRRI
ResponderEliminarEste instituto es uno de los quince centros de agrícolas en el mundo que son patrocinados por el grupo consultivo para la investigación agrícola internacional (CGIAR).
El IRRI se creó en 1960 y sus actividades de investigación comenzaron en los 1962.
IRRI son muy conocido para sus contribuciones a la Revolución verde en Asia en el final de los años sesenta y en los años setenta.
Las variedades puestas a punto por el IRRI, denominadas series IR, se aceptan bien en muchos países asiáticos.
Se encuentra a en Filipinas y dispone de representaciones en diez países.
El principal objetivo del IRRI consiste en encontrar métodos duraderos para mejorar el bienestar de los arroceros y consumidores de arroz en estado de pobreza, preservando al mismo tiempo el medio ambiente.
Desde 1962, el IRRI ha estado a la vanguardia de los esfuerzos de colaboración internacional de manera sistemática para reunir, conservar, caracterizar, y compartir las variedades tradicionales de arroz y especies silvestres de arroz.
"IRRI se esfuerza por garantizar la preservación a largo plazo la diversidad biológica de arroz y añadir valor a esta biodiversidad a través de la investigación“.
JENNIFER CARMONA
LUIS MIGUEL GUTIERREZ
El IRRI es una entidad que maneja los bancos de germoplasma a nivel mundial, tambien se encuentran entidades que manejan bancos a nivel latino americano como lo es el FLAR (fondo latinoamericano de arroz de riego) o nacional que lo maneja el CIAT (centro de investigacion agricola tropical).
ResponderEliminarEl FLAR está formado por un grupo heterogéneo que reúne a los sectores privado y público de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el CIAT. Es así como asociaciones de productores de arroz, compañías molineras y de semillas y programas nacionales de investigación se congregan en el FLAR con el objetivo de brindar respuestas tecnológicas innovadoras a las necesidades de los agricultores y la industria para mejorar la producción de arroz de riego en Latinoamérica.
CIAT
QUE HACE?
Hoy en día, producto de la incesante búsqueda de competitividad y modernización, la investigación agropecuaria y forestal está llamada a cumplir un nuevo rol que, necesariamente, debe gestarse a partir de la problemática y necesidades manifiestas de los productores y de las diferentes formas de organización que estos poseen.
En ese sentido, el Centro de Investigación Agrícola Tropical, emerge como uno de los eslabones fundamentales de las cadenas productivas.
LUIS ALBERTO CASTILLO VALERO
LADY JOHANNA MORENO ROMERO